lunes, 21 de septiembre de 2015

GASTRONOMIA EN NARIÑO

GASTRONOMÍA   NARIÑENSE

INTRODUCCION

En este blog les queremos relatar sobre la gastronomia tipica de nariño la cual es nuestro muncipio y es nuestro orgullo no solo por sus carnavales, sino tambien por sus comidas tipicas estas le vamos a presentar en esta entrada.
como comidas principales de nariño estan:
  
CUY  es uno de los platos tipicos mas principales en nariño este consiste en matar un especie de roedor al matarlo se lo pela lo asan lo condimentan y luego lo ponen en un asador y lo ponen en carbon para  asi poder disfrutar de este gran plato.
y asi les iremos explicando y dando a conocer sobre los demas platos tipicos que se dan en nariño


Resultado de imagen para GASTRONOMIA EN NARIÑO



GASTRONOMIA  NARIÑENSE

Los españoles, junto con las alforjas cargadas de pólvora, trajeron semillas de trigo, cebada, hortalizas, frutales y condimentos de sabor picante como la pimienta, la cebolla y el ajo. Así se mezclaron razas y culturas disímiles, la española y la indígena, que fueron enriquecidas con el aporte africano a finales del siglo xvi. De esa marmita triétnica fueron saliendo las más diversas sazones culinarias.
De la unión de las semillas de trigo, la cebada, las hortalizas y aderezos de sabor picante como la pimienta, la cebolla y el ajo, que fueron traídos por los españoles, con los condimentos indígenas y los aportes gastronómicos de los africanos al final del siglo XVI, se formó la culinaria nariñense, fuerte en sabor.

ESTOS SON LOS PLATOS QUE MAS SE COMEN EN NARIÑO VEAMOS A  CONTINUACION ALGUNOS PLATOS:
  • CUY

Cavia porcellus es una especie híbrida doméstica de roedor histricomorfo de la familia Caviidae, resultado del cruce de varias especies del género Cavia realizado en la región andina de América del Sur, con registros arqueológicos encontrados desdeColombia y Ecuador hasta Perú y Bolivia. Alcanza un peso de hasta 1 kg. Vive entre cinco y ocho años. La especie fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Conrad von Gesner en 1554.1 Su nombre científico se debe a la descripción de Erxlebenen 1777, y es una mezcla de la designación del género de Pallas (1766) y el nombre específico dado por Linneo (1758)

  • CUCHUCO

Cuchuco es un alimento que consiste en el maíz, la cebada o trigo en grano pelado y trozado o semimolido, que se usa para hacer sopas en Colombia, especialmente en elaltiplano de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.
Por extensión es también el nombre de la sopa preparada con el grano: cuchuco de maíz o cuchuco de trigo y cuchuco de cebada

  • TAMAL
El tamal es el nombre genérico dado a varios platillos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes, envuelta en hojas de mazorcade maíz o de plátanobijaomagueyaguacatecanak e incluso papel de aluminio o plástico, y cocida en agua o al vapor. Pueden tener sabor dulce o salado.

ORIGEN


Existe evidencia de que las culturas predominantes en toda la región de Mesoamérica (México y América Central) que llevaron el maíz a otras culturas y regiones también llevaron consigo platos y formas de cocinar el maíz. Como el tamal es un método sencillo de cocción del maíz, es posible que haya sido llevado desde México a América Central y del Sur. Sin embargo, según los arqueólogos Karl Taube, William Saturno y David Stuart los tamales datan del año 100 a. C. Ellos encontraron referencias pictóricas en el Mural de San Bartolo, en Petén, Guatemala. Aunque los tamales pudieron haberse trasladado de un país a otro, no hay evidencia de donde a donde fue la migración del mismo, si fue de norte a sur (México a Centro y Sudamérica) o de Centro América a sur y norte América, o de Sudamérica a Norteamérica (de Perú hacia Centro y Sudamérica).
Los tamales son descritos en México por fray Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de Nueva España a principios del siglo XVI.
Comían también tamales de muchas maneras; unos de ellos son blancos y a manera de pella, hechos no del todo redondos ni bien cuadrados… Otros tamales comían que son colorados...
Fray Bernardino de Sahagún
Sahagún y otros autores hacen referencia al tamal no sólo como comida de la gente común, sino de los nobles, de los sacerdotes en ceremonias especiales de ayuno.
La evidencia arqueológica muestra al tamal como parte de la vida cotidiana de algunas culturas de México en la época prehispánica, además de usarse en rituales religiosos, en ofrendas y tumbas. En el caso de los mayas, hay esculturas y pinturas de los períodos mayas clásico y postclásico temprano.



QUIMBOLITOS

Los quimbolitos son pasteles, propios del Ecuador y del sur de Colombia, especialmente en San Juan de Pasto, elaborados con harina de maíz, mantequilla, huevo, queso, uvas pasas, en ciertos casos llevan pedazos de chocolate, cocidos al vapor envueltos en hojas de achira. Los puristas insisten en que no deben llevar polvo de hornear.
El nombre es un quichuísmo pero de etimología desconocida.
Son similares a los tamales, a las humitas o choclotandas y representan uno de los platos más característicos y populares de la región como postre o como acompañante de una taza de café



  • El frito pastuso (generalmente de cerdo acompañado de maíz, papás o algunos granos cocidos).
  • El Sancocho de gallina criolla o de costilla ahumada.
  • El locro o sopa de verduras.
  • La Juanesca (plato tradicional de semana Santa, a base de calabaza).
  • La poliada, crema de maíz; la chara, sopa de cebada, el pusandao, comida típica de la costa pacífica, a base de carne de cerdo curada, al que se le agrega pollo, plátano, papa y huevo; y las empanadas pastusas.
  • La trucha en sus diversas presentaciones

EL FRITO PASTUSO:
frito pastuso

¿COMO PREPARAR UN CUY?

Ingredientes:
1 cuy
2 libras de papa cocinada
2 ramas de cebolla blanca
2 ajos machacados
1/2 taza de salsa de maní
Hojas de lechuga
Sal, pimienta, comino, ajo al gusto

Preparación:
Lavar el cuy sacándole las vísceras, alíñelo con sal, pimienta, comino y ajo machacado. Refriegue una cebolla blanca sobre el cuy. Para asarlo colocar un palo a través del cuy desde la cabeza hasta las patas. Áselo sobre carbón haciéndolo girar hasta que éste se cocine por dentro y por fuera, úntele achiote de vez en cuando. Se sirve sobre una hoja de lechuga con papas cocidas bañadas en salsa de maní y ají.

Cuy asado





INSTITUCION EDUCATIVA SUCRE
8-2
JENIFER ALEXANDRA USAMAG
ANGELA NATALI CUASAPUD